Antropología social, branding y big data

El branding, por definición, busca emplear el poder de la marca como elemento diferenciador y de ventaja competitiva. Se trata, pues, de posicionar la marca en la mente del consumidor con estrategias de marketing adecuadas. No obstante, desde sus comienzos, el branding ha evolucionado y se ha venido transformando, tomando elementos de las técnicas y métodos que se van desarrollando en diversas disciplinas. Desde el big data, hasta la netnografía, el branding ha adoptado una nueva forma con nuevos métodos, dada la complejidad del sistema global y el advenimiento de la era digital. 

Es necesario considerar que para la correcta aplicación de estas disciplinas y métodos multidisciplinarios, un abordaje profesional del branding es indispensable; la experiencia, los conocimientos y el know how de los profesionales del área es algo fundamental. El branding es mucho más que el componente gráfico de la marca, es el proceso estratégico de construcción de la marca para que conecte con la audiencia. Por consiguiente, el branding es el elemento articulador entre la empresa u organización y lo que busca comunicar en aras de alcanzar un mercado objetivo.

Antropología social y branding: aportes disciplinarios

Si bien los nexos entre la psicología social y conductual y el marketing siempre han sido explotados por la publicidad, la incursión de la antropología social con sus métodos para asistir al marketing es mucho más reciente. Esta irrumpe, nada más y nada menos, que en una época en la que las estadísticas y el manejo de los grandes datos -a través de la implementación de programas de inteligencia artificial-, parecen mostrar sus limitaciones. Es aquí cuando se introduce la antropología social para un manejo interpretativo y cualitativo de una pequeña cantidad de datos representativos del consumidor.

La antropología social irrumpe en una época en la que las estadísticas y el manejo de los grandes datos, parecen mostrar sus limitaciones.

El objetivo del análisis de datos con métodos antropológicos como la etnografía y la observación participante, es identificar la conducta del consumidor, entrever sus hábitos y necesidades para ofrecerle valor. Se busca decodificar la conducta del consumidor a partir de la interpretación de lo que dice, piensa y hace el usuario del internet. 

El término cultura está sujeto a varias acepciones, pero aquí diremos que es el estudio de los códigos simbólicos de los grupos humanos a través de la observación de su comportamiento en sociedad: tradiciones, instituciones, creencias, prácticas, herramientas, y todo cuanto se produce en sociedad. El branding, por otra parte, busca que la marca conecte con los códigos simbólicos del público objetivo para posicionar, a menudo construyendo historias que logren conmover y apelar a la emocionalidad del consumidor ideal de la marca. Dicho de otro modo, para construir una marca es necesario conectar con los valores y necesidades culturales. Resulta claro que para establecer dicha conexión, es indispensable conocer muy bien a la audiencia, y es aquí donde la mirada penetrante de la antropología social logra traducir los códigos culturales que se necesitan para posicionar la marca. Para esto, en la era digital, la antropología social se ha valido de la etnografía (que es un método de descripción e interpretación de los grupos humanos) aplicada al internet, también conocida como netnografía, un nuevo método de investigación de mercado en las comunidades virtuales. 

Por otra parte, los datos densos o el think data, es un término que reúne cualquier método cualitativo para la investigación de mercados en contextos digitales. 

Los límites del big data en la segmentación: tribus urbanas trasnacionales de la era digital

Si bien el big data aporta información fundamental y es indispensable, esta resulta ser insuficiente hoy en día para conseguir una verdadera ventaja en posicionamiento. Por consiguiente, la combinación de información cualitativa y cuantitativa es la estrategia de investigación de mercados más eficaz con la que cuentan grandes marcas hoy en día para analizar al mercado objetivo. 

Y es que para obtener grandes volúmenes de datos, en primer lugar, hay que invertir en campañas y lograr tráfico orgánico, y las campañas nunca son gratis (y aún el tráfico orgánico requiere una gran inversión). Las campañas van recopilando datos y gastando presupuesto, mientras el machine learning va categorizando a los compradores potenciales según parámetros demográficos, geográficos y de intereses. Así funciona la tecnología de los motores de búsqueda, tales como Google o Bing, y también de otras plataformas de pago como Facebook, Tik-Tok o Amazon, van ajustando audiencias con base a las interacciones de compra o intención de compra de los usuarios. 

A todas estas, el reto para las marcas es, pues, cómo asociar la marca a valores y emociones positivas en medio de subculturas globales y tribus urbanas digitales con usuarios de todo el mundo.  Por tal motivo, atinarle a una segmentación previa con pocos datos, pero muy bien interpretados, puede ayudar a ahorrar mucho presupuesto y tal vez aportar información clave para destacar de la competencia. Para esto, es sumamente útil la investigación cualitativa. Esta fue, de hecho, la visión de Netflix, quien debe parte de su éxito a la contratación de antropólogos para observar al consumidor, a la par de usar algoritmos complejos de inteligencia artificial para entrever los gustos y tendencias de los usuarios.

La marca como símbolo cultural

La marca, cuando ha tenido éxito en posicionarse, es un elemento semiótico. Representa algo para un determinado grupo de personas; tiene un significado para los compradores asociado a emociones, deseos y necesidades culturales específicas. Es un símbolo cultural que comunica algo más allá de su utilidad práctica; comunica identidad grupal, la pertenencia a un grupo, e incluso el estatus social del consumidor. Por ejemplo, los consumidores de motocicletas Harley-Davidson, ven a las motocicletas Harley como un símbolo de identidad que atañe a unos valores que comparten y que la marca ha sabido acompañar. Muchos pueden ser completamente ignorantes de las características y atributos del sistema mecánico, sin embargo, los llamados harlistas, saben lo que representa la marca para ellos y su grupo; un medio de comunicación identitario. Los bienes de consumo masivo, tampoco se escapan de esta impronta; así, por ejemplo, los hábitos de consumo dan cuenta de tradiciones gastronómicas y culturales en los diferentes grupos sociales.

Hoy en día, las comunidades digitales son internacionales, lo cual, añade más complejidad al desarrollo de la marca. Tribus urbanas que hacen vida en las redes sociales, foros y demás espacios digitales. Es un entorno tan activo como el de la calle ¿Acaso se puede decir a estas alturas que las redes sociales son menos reales que la vida off-line?, sin duda que no, internet ha cambiado la forma de socializar, y ha introducido nuevas prácticas de interacción humana.

no basta con apelar a la big data, hay que comprender muy bien al consumidor digital, a las tribus urbanas que hacen vida en internet

La pertinencia, el entregar el mensaje adecuado a la persona adecuada, en el momento preciso, es la impronta de la publicidad digital actual, todas las herramientas de machine learning y de AI están encaminadas a lograr dicha pertinencia en la entrega del mensaje publicitario. De igual modo, la publicidad intrusiva suele acarrear sentimientos negativos hacia las marcas por parte de los usuarios, y ya no persuade de la misma manera que lo hacía antes de internet. Esto supone una diferencia sustancial con la publicidad del mass media de antaño. Así, pues, la micro-segmentación cobra relevancia y, para ello, no basta con apelar a la big data, hay que comprender muy bien al consumidor digital, a las tribus urbanas que hacen vida en internet, de tal manera que el usuario, pueda conectar la marca con una buena experiencia, la cual, para posicionarse debe necesariamente sintonizar con sus valores y códigos culturales. 

También podría interesarte leer: El estatus de marca como símbolo social

Suscríbete a nuestro Newsletter

Y recibe lo último sobre noticias del medio

Suscribirse

Los sesgos en la elección de las marcas y la economía conductual

Teoría de la elección racional y marketing

La economía conductual parte de un cuestionamiento a la teoría de la elección racional. En un mundo ideal, nuestras decisiones de consumo serían el resultado de una cuidadosa medición de los costos y beneficios de la compra, habida cuenta de la ponderación de nuestras preferencias, las cuales, serían siempre estables y transitivas, siendo que la transitividad establece que dados tres productos A, B y C, si se prefiere A en lugar de B y se prefiere a B en vez de C, luego, se preferirá también A en lugar de C. Esta es, en resumen, la teoría de la elección racional imperante en la economía. Esta teoría viene asociada a la idea del hombre económico (homo economicus), una estilización ideal del comportamiento humano capaz de modelarse matemáticamente. Según esta concepción del ser humano, este siempre efectúa elecciones racionales en tanto que busca maximizar el bienestar individual, contando con preferencias definidas y estables a lo largo del tiempo.

La teoría de la elección racional, se colaría al resto de ciencias sociales de manera definitiva como teoría dominante con la aparición de las publicaciones del premio nobel de economía, Gary Becker, quien aplicó la teoría de la elección racional para explicar la conducta de los criminales. Sus publicaciones, La aproximación económica al comportamiento humano y Crimen y castigo: una aproximación económica, fueron los textos principales que le permitieron a la teoría de la elección racional rebasar las fronteras de las ciencias sociales de la mano de Gary Becker. Bajo este orden de ideas, la teoría de la elección racional, fue también la dominante dentro del marketing tradicional, el cual, siempre ha tomado lo propio de la teoría y métodos de las ciencias sociales para aplicarlo en el campo de las ventas y la comercialización.

No obstante, estas teorías empezaban a ponerse en entredicho desde otra disciplina, la Psicología Conductual. La psicología conductual, -bajo el paradigma metodológico de la investigación empírica-, avanzaba a pasos agigantados en el campo económico, en lo que más tarde se popularizaría como la economía conductual o behavioral economics.

¿Qué es la economía conductual (behavioral economics)?

La economía conductual es a la vez un cuestionamiento y refutación a la teoría de la elección racional. Quizás, el primer cuestionamiento a la teoría de la elección racional es el de Herbert Simon, economista y politólogo que elaboró una teoría del comportamiento organizacional. Según este autor, una teoría de las organizaciones debía basarse tanto en la economía como en la psicología.

Según la teoría de Simon, los seres humanos no actuamos de manera racional, pero si de manera coordinada y predecible. Bajo este orden de ideas, contamos con información incompleta a la hora de tomar decisiones y tenemos imitaciones cognitivas para procesar la información de la que disponemos. Por consiguiente, debemos orientarnos con normas, reglas que H. Simon definiría como instituciones, bajo la tradición teórica del institucionalismo norteamericano.

De este modo, H. Simon propone la idea de una racionalidad limitada. Esto es, tenemos la capacidad para ser racionales, no obstante, nuestra racionalidad está condicionada y somos falibles en nuestro ejercicio de la razón. Lejos del institucionalismo, la economía conductual es una redefinición de la racionalidad en las decisiones humanas desde la psicología experimental. La premisa principal, que viene a refutar la teoría de la elección racional dominante, es -tal como lo planteaba Simon décadas antes-, que los seres humanos somos irracionales; decidimos con sesgos y prejuicios y a menudo de manera emocional y errada.

No obstante, nuestra irracionalidad puede ser predicha y estudiada. Dicho de otro modo, seguimos cierto patrón de irracionalidad más o menos predecible. A estos efectos, los teóricos de la economía conductual se dedicarían a la tarea de definir una nueva racionalidad más acorde con las observaciones de la conducta del ser humano.

Dicho de otro modo, seguimos cierto patrón de irracionalidad más o menos predecible.

Orígenes y fundadores de la economía conductual

La teoría fue elaborada por Amos Tversky y Daniel Kahneman, quienes fueron Laureados con el premio nobel de economía en 2002 por sus aportes desde la psicología. Y es que la economía conductual es principalmente un enfoque transdisciplinario. El campo, seguiría dando sus frutos, pues en 2002, Richard Thaler, quien trabajaba de la mano con Kahneman durante años, gana el premio nobel de economía por sus aportes en economía conductual. La psicología experimental, aplicada a las ciencias económicas, había ganado ya gran popularidad.

La economía conductual en el marketing

La economía conductual le ha aportado mucho al marketing. Hoy en día, tenemos una comprensión más rica de cómo las personas se comportan y son influenciadas. Hemos desarrollado una amplia y profunda caja de herramientas que, como marketers, podemos usar como insights para construir marcas más sólidas y crear campañas más efectivas.

La economía conductual, sin duda, nos ha llevado a repensar la aproximación tradicional al marketing: los consumidores tienen una racionalidad limitada, siendo intuitivos e impulsivos principalmente. No obstante, su comportamiento puede ser sistematizado, siendo predeciblemente irracionales.

Los sesgos y la decisión de compra

Los sesgos son la variable fundamental en la economía conductual. Los sesgos cognitivos son patrones de comportamiento más o menos estandarizados, que orientan nuestras decisiones hacia decisiones que no son racionales. Los sesgos existen porque ayudan a nuestro cerebro a procesar información de manera rápida. Según Daniel Kahneman, existe una forma de pensar lenta y rápida. La lenta involucra la reflexión, consultar las decisiones con la almohada, por decirlo de alguna manera. En tanto que la forma de decisión rápida, atañe a los sesgos que usamos como atajos para tomar decisiones rápidas. A lo largo del día tomamos un sinfín de decisiones automáticas, o guiadas por estos sesgos, pues, al fin y al cabo, no podemos cavilar demasiado cada decisión sin distinguir su grado de relevancia.

La forma de decisión rápida, atañe a los sesgos que usamos como atajos para tomar decisiones rápidas.

Ahora bien, a la hora de elegir una marca en el proceso de compra, también nos guiamos por este patrón de comportamiento, siendo que involucra una forma de pensar rápida y cargada de sesgos

A este respecto, la heurística, según la economía conductual, corresponde a los atajos mentales que usamos para resolver problemas de manera automática, casi intuitiva. Este proceso, comporta un costo, pues, nos permite solucionar problemas de una manera rápida pero no siempre fiable. A veces, tal como apunta Kahneman, es necesario pensar lento, consultarlo con la almohada. En la compra, también utilizamos la heurística como si se tratase de la resolución de cualquier problema de elección.

Estos son los sesgos que normalmente nos afectan a la hora de elegir una marca:

1) Sesgo de la autoridad

Atribuimos mayor credibilidad, a figuras de autoridad. Muchas veces ni siquiera cuestionamos lo que se dice. Dentro de estas figuras de autoridad destacan expertos, personajes famosos y hasta organismos internacionales. Esta técnica es muy usada en el marketing de productos farmacológicos y médicos, en donde se apela a la autoridad del especialista médico en la propaganda.

2) Efecto framing (encuadre)

En este sesgo la decisión del consumidor dependerá del marco en el que se presente la decisión. Este sesgo no solo favorece a aquellos productos con un mejor packaging, sino que también a aquellos mensajes publicitarios presentados de una manera más atractiva, tanto desde el punto de vista de impacto visual como de estructuración del mensaje, ambos importantes para generar el encuadre correcto. Por ejemplo, supongamos que se está promocionando un software para bloquear spam, es mejor decir: 96% libre de spam a decir, solo un 4% de spam. Se trata, pues, de vender el vaso medio lleno.

3) Sesgo del presente

Este sesgo consiste en preferir una gratificación presente a una futura. Dicho de otro modo, las recompensas futuras tienen para nosotros menos valor que las inmediatas. La clásica estrategia de pago de “compra ahora y paga más tarde”, se basa en este sesgo.

4) Sesgo de anclaje

Este sesgo se basa en tomar como referencia la primera información que tenemos a la mano y que acude a nuestra memoria, aunque no tenga mucha lógica; una vez recibimos la primera información fácil de recordar, se crea un ancla. En el mundo del marketing ha sido muy utilizado este principio, se puede advertir cuando se promociona una cifra de referencia más alta, y luego el descuento al lado.

5) Efecto bandwagon

Cuando tomamos decisiones, solemos fiarnos de las decisiones que otras personas han tomado previamente. Seguimos el ejemplo de otros y a veces hasta ignoramos nuestras propias opiniones. Es por esta razón que las recomendaciones son tan importantes. Es muy común que los consumidores le crean más a otros consumidores que a las empresas.

6) Sesgo de conformidad social

A menudo seguimos los pensamientos de la manada. Somos seres gregarios y amoldamos nuestro pensamiento al grupo de manera automática. Esto se complementa con la incorporación de normas y tradiciones culturales. Buscamos encajar en la opinión de la mayoría. Por consiguiente, las tendencias y modas suelen ocupar un lugar importante en la decisión de compra.

7) Sesgo endogrupal

Favorecer, beneficiar y valorar mejor a los miembros del grupo al que pertenecemos es algo muy frecuente. Este sesgo está fuertemente anclado en la psicología social y la sociología. Usado en el marketing, va de generar bienes y servicios que refuercen la identidad del grupo.

La pertenencia a un grupo, es una necesidad humana que atañe a la percepción de nuestra identidad social y la construcción de nuestra autoestima. Conseguir que un usuario o comprador sienta que forma parte de una comunidad, es un gran logro para las marcas. Las marcas venden elementos identitarios y de pertenencia y filiación a grupos, cada bien de consumo, además de la utilidad práctica que pueda tener, también comunica la pertenencia a un grupo e incluso el estatus. Un ejemplo de esto, son las remeras de los equipos de fútbol, o la indumentaria de subculturas como los góticos, metaleros o punks.

8) Síndrome del avestruz

Bajo elevados niveles de incertidumbre, solemos evitar de manera inconsciente aquellos datos que nos anuncian peligro o riesgo. Dicho de otra forma, nos volvemos irresponsablemente optimistas. Evitamos señales confirmatorias de cualquier problema que sabemos que existe. Esto se expresa en el consumo y el ahorro. Así, por ejemplo, se sabe que las personas con problemas financieros suelen consumir sin revisar demasiados sus cuentas aun sabiendo que tienen problemas financieros. Se trata, pues, de la preferencia por ignorar problemas en lugar de afrontarlos. Este sesgo es un telón de fondo en muchas de las compras compulsivas.

9) Efecto de mera exposición

Muchas veces, preferimos algo solo por recordarlo. Las personas tienden a preferir a otras personas o cosas que les son familiares. Este sesgo está muy presente en las campañas de alcance de publicidad de pago digital, que busca una máxima exposición del producto para su posicionamiento. La familiaridad genera confianza, es el motivo por el cual las marcas asignan presupuestos elevados a la exposición y posicionamiento de las marcas.

10) Sesgo de la confirmación

Involucra la tendencia a solo ver aquella información que confirma nuestras creencias y prejuicios, eludiendo las evidencias o la información contraria a lo que damos por cierto. Esto se puede ver mucho con las fake news, siendo que estamos más predispuestos a creer aquellas fake news que ratifican nuestras creencias e ideologías, mientras que calificamos de falsas a las noticias que van en contra de nuestras creencias. Al final del día, al buscar información de un noticiero y no de otro, estamos consumiendo información y, por tanto, preferimos ver los noticieros que ratifican nuestras creencias políticas. En marketing, este sesgo va de segmentar muy bien el mercado, determinando valores y creencias del público objetivo. Se trata de explotar las creencias y que acompasen la oferta de valor.

11) Sesgo de aversión a la pérdida

Este sesgo tiene que ver con nuestra predisposición a evitar riesgos. El dolor de la pérdida es mucho más grande que el placer que nos produce ganar algo de igual valor, por tanto, somos fundamentalmente adversos al riesgo. Es un sesgo muy aplicado en las ventas. Este sesgo está detrás de la sensación de escasez en las promociones por tiempo limitado, o de mercancía que se agota, los copywrites que indican urgencia, utilizan este sesgo como principio. Se trata, pues, de incentivar el miedo a la pérdida para vender.

Quizás también podría interesarte leer: El estatus de marca como símbolo social

Suscríbete a nuestro Newsletter

Y recibe lo último sobre noticias del medio

Suscribirse

¿Tienes una marca con corazón o un hombre de hojalata?

Si tienes un buen producto, pero no le has puesto un corazón, un significado de marca sólido con el que el cliente se vincule, has construido un hombre de hojalata y estás perdiendo dinero y clientes, necesitas un alma llamada branding

Imagina que estás en la reunión anual de la junta directiva donde hablarán sobre los resultados del nuevo producto que lanzaron al mercado el año pasado, y resulta que, a pesar de ser un producto único, con evidentes ventajas sobre lo que ofrece la competencia, apenas si logró las ventas necesarias para alcanzar el punto de equilibrio. En los medios y redes sociales no se habla de ello, y no tuvo el impacto esperado.

Todos se voltean a ver y se preguntan ¿qué fue lo que ocurrió? El producto no tiene quejas ni devoluciones, la calidad es excelente, pero simplemente se ha quedado en una zona gris que ha nadie le gusta ver. Dicho producto estaba destinado a ser la estrella, a romper paradigmas y marcar las nuevas pautas en el sector, algo que los consumidores querrían tan solo de escuchar su nombre.

Bueno, pues la realidad es que tu marca puede ser un genérico, algo que simplemente pasó desapercibido, te enfocaste en investigación y desarrollo, pero olvidaste como enamorar, como transmitirlo al mercado, como diferenciarte. Has construido un hombre de hojalata, sin corazón ni alma y para crear engagement (vínculos) necesitas invertir en branding para transmitir la esencia, la personalidad, la construcción de marca día a día, como lo hacen las mejores marcas.

Construcción de marca día a día

Te has preguntado porqué marcas como Apple parece que tuvieran un porcentaje altísimo de éxito asegurado en sus nuevos productos, como Huawei una marca apenas conocida hace 10 años hoy se consolida como una de las marcas preferidas y es símbolo de tecnología e innovación al alcance de todos, el secreto es que no han descuidado la inversión en branding y posicionamiento…

Las grandes marcas tienen una esencia de marca tan sólida y vinculada con los consumidores que estos atributos son transmitidos a los nuevos productos.

¿Quieres que tu marca sea única, especial o solo una buena marca? una de esas buenas marcas que se pierden en el mar de marcas y competidores. Quizá hoy sea el momento de un refresh, de un rebranding, de llenar de vitalidad la marca y generar vínculos sólidos con los consumidores, hacer de tu marca una LoveMark de la que tanto se habla.

Cómo generar valor de marca de manera sostenida

Generar valor de marca no es algo nuevo, es algo que nació junto con las marcas, y que ahora ha dejado de tratarse como algo invisible, ajeno al valor de los activos de la empresa, Interbrand publica cada año un ranking de las marcas más valoradas y lo que el valor de marca refleja en los activos de la empresa, sí, leíste bien activos, porque la marca es un activo de tu empresa y existen metodologías para medirlo. Interbrand asegura que “las marcas deben reinventarse constantemente para sobrevivir al mercado”. Por ejemplo, Apple se posicionó como la marca más valiosa en 2018 con un valor de marca de 214.480 millones de dólares.

Si consideras que tu marca está posicionada y que no requieres invertir más en ello, te tengo una noticia, marcas de la talla de Apple, Google, Adidas y todas las grandes marcas locales que conozcas, siguen reinventándose e invirtiendo en branding, sabes ¿por qué?, porque deben mantenerse en el mercado.

Todas las grandes marcas locales que conoces, siguen reinventándose e invirtiendo en branding, sabes por qué, porque deben mantenerse en un mercado cada vez más competitivo y cambiante.

Es como aquel amigo de la universidad, que querías tanto y un día dejaste de ver y de saber de él, ahora solo es un buen recuerdo lejano, pero no alguien por el que tomarías el auto para ir a ver en este instante, pues igual pasa con tu marca. Ahora ya sabes que debes de hacer, voltea a ver cómo está posicionada tu marca, si es necesario un rebranding y no permitas llegar a la zona gris de ser solo una marca más.

Referencias:

https://www.interbrand.com/newsroom/interbrand-releases-2018-best-globalbrands-report/ Consultado 08/08/19 PALCO23, 2019. https://www.palco23.com/entorno/brujointerbrand-las-marcas-deben-reinventarse-constantemente-para-sobrevivir-almercado.html Consultado 08/08/19 Brand Finance 2019: Amazon, Apple y Google son las marcas más valoradas del mundo. Disponible en: https://www.elpublicista.es/investigacion1/brandfinance-2019-amazon-apple-google-son-marcas-mas-valoradas Consultado 08/08/19

Suscríbete a nuestro Newsletter

Y recibe lo último sobre noticias del medio

Suscribirse

El estatus de marca como símbolo social

lenguaje de la marca

Lenguaje de la marca: Los emojis como complemento del mensaje publicitario

En este artículo, descubrirás cómo puedes definir el lenguaje de la marca a través de las redes sociales. Estas, actualmente, son la fuerza de las estrategias de ventas y posicionamientos de las pequeñas y grandes empresas.

Usar emojis en las redes sociales es una de las formas más importantes para comunicar las publicaciones de tu marca.

Te contaremos lo que nadie te dijo sobre usar emojis en las redes sociales: errores comunes, ventajas, formas, creatividad y algunas otras cosas más. Quédate a leer.

¿Cuáles son las características de la marca?

Lo primero que debes hacer, antes de crear cualquier estrategia de marketing digital para tu marca, es definir las características de tu marca.

Esto te permitirá decidir el tipo de público al que te diriges, qué lenguaje es conveniente, tu imagen, la personalidad de tu marca y las estrategias de contenido digital que mejor se adapten a ella.

Dentro de esas estrategias se encuentran implícitamente los emojis. Es decir, la cantidad de emojis que usará una marca orientada a la cocina, no es igual que una orientada a la ingeniería, por ejemplo.

Los emojis complementan el texto y añaden emociones al contenido

Lenguaje de la marca

Hoy en día, cada vez se hace más común que las marcas recurran al uso de emojis para transmitir con mayor contundencia un mensaje a sus usuarios.

Aprender a usar los emojis es la base de una buena comunicación con tus usuarios. Los emojis funcionan como un lenguaje universal. Si usamos un emoji feliz, todos vamos a entender que el mensaje se está haciendo con optimismo. Por eso funciona bien para complementar e ilustrar el texto de tus publicaciones.

Además, también son capaces de añadir emociones al contenido. Pues, no es lo mismo decir “¡Qué emoción!”, a decirlo igualmente, pero con algunos emojis que reflejan ese sentimiento.

Los emojis hacen que el lenguaje de la marca sea simpático, sin dejar de ser profesional

lenguaje de la marca

En otras palabras, los emojis son capaces de humanizar a tu marca. Usar emojis en las publicaciones de tu negocio acerca mucho más a tu marca con los usuarios.

Esto les permite hacerse conscientes de que, detrás de esas publicaciones, hay personas reales que son como ellos y que pueden comunicarse en el mismo lenguaje que ellos.

Ideas creativas para usar los emojis en las redes sociales

FEB-2018-ART4C

Te compartiremos algunas ideas creativas para que puedas empezar a incluir los emojis en las redes sociales de tu marca:

  • Conoce el significado de cada emoji y empléalo en el momento correcto.
  • Crea una experiencia de interacción con tus usuarios a través de los emojis.
  • Usa emojis positivos para fortalecer los sentimientos y vínculos con los usuarios.
  • Usa emojis para suavizar las publicaciones.

Errores que debes evitar al momento de usar los emojis

Así como hay grandes ventajas al usar los emojis, tienes que conocer qué NO debes hacer al momento de usarlos. Te dejaremos algunos errores que debes evitar:

  • No resumas frases o palabras con emojis, que sean un complemento del texto, no un sustituto.
  • Evita abusar del uso excesivo de emojis. Para publicaciones cortas en las redes sociales, no es recomendable que existan más emojis que texto, solo úsalos en momentos adecuados.
  • Los emojis van después de los signos de puntuación, para no entorpecer la lectura de la publicación.

Conclusión

Usar emojis para mejorar el lenguaje de la  marca es una gran herramienta de comunicación que permite expresar ideas, estados de ánimo, emociones y sentimientos.

Si aprovechas la información que te compartimos, podrás tomarla en cuenta en tus estrategias de marketing digital y crear un vínculo más cercano con tus usuarios.

Comunícate con nosotros para que tu marca evolucione y alcance mejores resultados.

 

Suscríbete a nuestro Newsletter

Y recibe lo último sobre noticias del medio

Suscribirse
marketing emocional

Marketing emocional para crear una estrategia efectiva de branding

¿Estás listo para conocer más sobre el marketing emocional?

Las emociones son uno de los elementos principales de una estrategia efectiva de branding.

Las emociones actúan como verdaderos catalizadores de compra.

Un proceso de branding efectivo conecta con los clientes. Este integra las emociones en la misma definición de promesa, personalidad y beneficios que ofrece la marca.

La felicidad, el enojo, la tristeza o la motivación, se utilizan para crear un branding que genere placer en el cliente.

Esto crea una confianza incondicional que conlleva a la preferencia por el producto ofrecido.

Marcas famosas que se apoyan en el marketing emocional

Grandes marcas reconocen la importancia de las emociones en el contenido publicitario, logrando una respuesta positiva en los consumidores.

Algunas marcas reconocidas que emplean contenido emocional como estrategia de marketing:

1.- Coca-Cola: La bebida azucarada es conocida mundialmente porque desde sus inicios mantiene una perfecta combinación de emociones y branding.

La marca transmite un mensajerel acionado con aquello deseado por los humanos: “si quieres ser feliz, bebe una Coca Cola”.

Por lo tanto, aunque su competencia los supere en calidad, nunca podrá ofrecer lo que conecta a los consumidores con la bebida.

2.- Unicef: La organización no gubernamental es reconocida por sus ayudas humanitarias hacia los más pequeños.

En sus campañas participan reconocidas personalidades del ámbito deportivo, cultural o político, que evocan a las buenas acciones para generar conciencia.

3.- Apple: El gigante tecnológico ha logrado construir una auténtica comunidad de seguidores, quienes no solamente son fieles por la calidad de los productos que ofrece esta marca, sino que se sienten parte de Apple por ser una línea definida, moderna y sofisticada.

Uso de varias emociones para obtener diferentes resultados

Marketing emocional

Una marca que utiliza marketing emocional crea lazos con sus clientes. Lazos que aprovecha como estrategia para incidir sobre su comportamiento.

Algunas de las principales emociones que se utilizan en el marketing son:

1.- Felicidad: Esta emoción crea una relación positiva entre la marca y la sensación de bienestar.

Las grandes compañías logran a través del branding, la sensación de que el consumo de sus servicios o productos producirá felicidad en los consumidores.

Por ejemplo, la mayoría de los comerciales promueven que la utilización de sus productos o servicios en las actividades comunes, generará mayor felicidad, satisfacción y plenitud en los consumidores.

2.- Enojo: Se trata de una emoción básica que sustenta el sentido de supervivencia.

También provoca el desarrollo inmediato de nuevas ideas que favorezcan las soluciones atractivas hacia los potenciales consumidores.

Por ejemplo, imagina un comercial donde un una persona muy cínica es infiel a su pareja. Esto crea enojo en el espectador haciendo que nos identifiquemos con la víctima en la historia.

Al finalizar el comercial, la persona engañada, y ya soltera, se disfruta un chocolate de su marca favorita.

¿Se pueden usar emociones contrarias a la felicidad¨?

3.- Tristeza: Esta emoción que generalmente nos recuerda que falta algo.

Se aprovecha en el branding como base de la mayoría de los procesos cognitivos y artísticos. La tristeza sirve para crear objetivos estratégicos de marketing a favor de una marca.

Por ejemplo, un comercial que muestra a un padre que por compromisos laborales no llegará al cumpleaños de su hija, consigue la manera de enviarle un presente y utilizar las herramientas tecnológicas para estar cerca de su ser querido.

Esto demuestra a la audiencia que la tristeza puede utilizarse como mecanismo de supervivencia ante las adversidades.

4. Motivación: Es la habilidad de ejercer influencia positiva en las decisiones de adquisición del cliente.

Los comerciales de marcas como Nike evocan al compromiso que emplea un atleta para competir y ganar reconocimiento en los deportes.

Este sentimiento contagia a las personas que quieren llevar una vida sana o hacer alguna actividad para mejorar su físico.

Marca y redes sociales: Crear viralidad a través de las emociones

Marketing emocional

Las redes sociales ofrecen un espacio en el que las emociones y el branding cobran mayor importancia. Esto por la predisposición del cliente cuando se encuentra en espacios asociados a las relaciones humanas y al ocio.

La capacidad de las redes sociales alberga contenido multimedia que puede ser compartido entre iguales. Lo que tiene como resultado que se promueva la interacción y la viralización.

Usar frases, videos y música en las publicaciones, convierte a las redes sociales en un espacio donde las marcas le hablan a las emociones del consumidor.

El marketing emocional es un factor indispensable para construir una relación con el consumidor, que no solo compra por la calidad del producto, sino por ese vínculo inseparable que crea desde su experiencia personal con la marca.

Suscríbete a nuestro Newsletter

Y recibe lo último sobre noticias del medio

Suscribirse
6 formas de escoger un nombre unico para tu empresa ecuador

Naming: 6 formas de escoger un nombre único para tu empresa

Si estás comenzando tu propio negocio, debes saber que el proceso de naming es uno de los más importantes para el marketing. ¿Estás listo para leer «Naming: 6 formas de escoger un nombre único para tu empresa?».

Naming es un término proveniente del inglés y su traducción al español es nombramiento o denominación. Hace referencia a los pasos que se llevan a cabo para escoger el nombre de tu marca, producto o servicio.

Debes tomar en cuenta que el nombre de tu negocio significará la primera impresión para el público; debe resumir los valores y principios de tu compañía. Además, es recomendable escoger un nombre único, fácil de recordar, y de escribir.

Es recomendable reunir al equipo de tu empresa para aportar ideas en el proceso del naming. Estas ideas puedes sugerirlas a los profesionales que te ayudarán a conseguir el nombre ideal.

Debes dedicarle el tiempo que sea necesario a este proceso. Inicia el brainstorming y anota cada idea que se les ocurra, incluso las más absurdas. Tal vez alguna de esas sea la que te inspire.

Índice: 6 formas de escoger un nombre único para tu empresa

  1. Que sea fácil de pronunciar
  2. Mejor en español
  3. Alusivo al servicio o producto
  4. No alusivo al servicio o producto
  5. Usar expresiones o palabras populares
  6. Escoger el nombre al azar

En este artículo te describiremos 6 formas de escoger un nombre único para tu empresa o negocio:

1. Que sea fácil de pronunciar

Sin importar el país en el que opere tu negocio, el nombre que escojas debe ser fácil de verbalizar. Si escoges una palabra que sea complicada a la hora de deletrear o pronunciar, dificultarás que quienes la escuchen puedan recordarlo y relacionarlo con la actividad que realiza tu compañía.

Es aconsejable que el nombre sea corto, de esta manera será más preciso, conciso y  directo. Esto favorece el posicionamiento, además, el dominio de tu página web y usuario en las redes sociales será corto y fácil de recordar.

Recuerda que en el branding menos es más. Intenta comunicar la mayor cantidad de información sobre tu negocio, utilizando la menor cantidad de recursos posibles.

6 formas de escoger un nombre único para tu empresa

 2. Mejor en español

Cuando escoges el nombre de tu empresa, debes considerar a tu público meta.

¿Es de habla hispana? ¿Estás en un país en donde la mayoría de la población habla español? Si la respuesta a estas preguntas es sí, entonces, el nombre con el cual identifiques a tu compañía debería estar en español.

Si utilizas una palabra en inglés, o en cualquier otro idioma que no sea hablado por tu audiencia, es posible que un número considerable de personas no sea capaz de recordarlo.

 3. Alusivo al producto o servicio

¿Recuerdas  cuando definiste la propuesta de valor que hiciste para tu negocio? Es momento de sacarla y ponerla en práctica, ya que el nombre que escojas de tu empresa debe enmarcarse dentro de los parámetros que hayas definido en la propuesta de valor.

Aunque es complejo expresar todo lo que ofreces en una o dos palabras, utiliza aquellos términos que ayuden a tus clientes a relacionar tu compañía con lo que haces.

 4. No alusivo al servicio o producto

El nombre de tu emprendimiento también forma parte de la estrategia de comunicación que vayas a utilizar.  Si deseas vender un concepto o idea abstracta sobre tu negocio, puedes ser creativo con la combinación de palabras que identifiquen a tu compañía.

No les digas directamente a tus clientes lo que vendes u ofreces, puedes ser sutil y utilizar el nombre para sugerirlo, dejando que sean ellos quienes armen su propio concepto sobre tu marca.

  5. Usar palabras o expresiones populares

6 formas de escoger un nombre único para tu empresa

Si deseas conseguir un nombre único para tu empresa, debes considerar el idioma del país o comunidad en la que te encuentras.

Considera expresiones que sean comunes e inclúyelas al nombre, así tus clientes se identificarán más rápido contigo.    

Quizá te interese: Merchandising digital: cómo maximizar las ventas online

 

6. Escoger el nombre a través de una análisis de los nombres de la competencia

Es necesario investigar a las marcas más importantes dentro del mercado. Revisar cuáles tienen mayor aceptación por parte de los consumidores. Y a partir de esto, iniciar un proceso de naming que llene los vacíos que la competencia no ha llenado. Es un plus incorporar algún término que genere ventaja frente a la otra marca.

Asimismo, si dentro del mercado existe una marca con inmenso poderío, el nombre de la marca puede incluir alguna palabra que garantice una comparación de calidad o prestigio. ¿Por qué crees que las nuevas marcas de gaseosas suelen incluir la palabra “cola” en sus nombres? Todos quieren imitar a la marca líder: Coca Cola.

No apures el proceso de naming de tu compañía, hazlo sin prisa, de esta manera podrás dar con el nombre ideal. El nombre de tu emprendimiento es pieza fundamental de tu imagen corporativa. Debe resumir, en pocas palabras, cuáles son tus principios, valores, y por qué deben escogerte sobre la competencia.

Suscríbete a nuestro Newsletter

Y recibe lo último sobre noticias del medio

Suscribirse
Marcas sectoriales

Marcas sectoriales: Cómo el branding genera una ventaja competitiva para productos ecuatorianos

¿Por qué la importancia de las marcas sectoriales?

Acorde con los datos emitidos por el Banco Central de Ecuador (BCE), el sector camaronero constituye uno de los principales cinco rubros de exportación no petrolera de Ecuador. Junto con la exportación de banano, atún, cacao y flores, han llegado a representar el 74% de dichas exportaciones para el 2017. Para decirlo de otro modo, estos rubros aportan la poco modesta proporción de un 8% del Producto Interno Bruto Nacional.

Es importante subrayar que Ecuador se encuentra entre los principales productores a nivel mundial de los cinco rubros antes mencionados. Así, en la producción bananera, lidera mundialmente suministrando el 26% de las bananas que se venden en los mercados internacionales. Asimismo, se erige como el cuarto exportador mundial de cacao y el primero en cacao fino, contribuyendo con un 63% del total de la producción mundial. En cuanto a la producción de rosas, el país se halla entre las principales potencias productoras, ocupando el cuarto lugar y colocando sus productos en 113 países. Por su parte, la producción de atún y camarones, ha mantenido una tendencia secular creciente que les perfila como sectores con un alto potencial de desarrollo.

Una vez establecidos estos puntos, podemos abordar lo que significa pasar de la producción de commodities (productos tradicionales del sector primario con bajo valor agregado) a desarrollar productos diferenciados a través de una estrategia de marcas sectoriales adecuada.

marca-sectoria-ecuador-rosas

Ahora bien ¿Qué es exactamente el Branding? Según Rivera y Garcillán (2004):

El término branding hace referencia al proceso de hacer y construir una marca mediante la administración estratégica del conjunto total de los activos que forman el nombre y/o símbolo que identifica a la marca, es decir, al proceso que permite crear y desarrollar la marca en sí  (p. 257).

Es decir, el branding es la diferenciación de los productos; el proceso de generación de valor a través de la diferenciación, vista como la cualidad que hace a un producto distinto  y preferido ante los ojos del consumidor.

Nuevas formas de generar valor con las marcas sectoriales

Hoy en día, la mayor parte del valor de los bienes y servicios, es generado por el posicionamiento de la marca. Consecuentemente, un producto cuya estrategia de branding sea exitosa, es un producto competitivo. Por consiguiente, la importancia de la fidelidad hacia determinadas marcas que presenta el consumidor es crucial para fortalecer la presencia en los mercados internacionales. Este hecho se hace particularmente notorio en aquellos artículos que comportan estatus, bajo formas de consumo imitativo o demostrativo, pero también puede advertirse en bienes indiferenciados.

Las formas tradicionales de generar valor agregado -aquellas que dependían del mero proceso productivo y la incorporación de calidad y avances tecnológicos a la producción de mercancías-, se fueron desarrollando en concomitancia al desarrollo de estrategias de marketing para diferenciar los productos no sólo por la calidad y la innovación, sino por la fidelidad de marca, es decir, la predilección por determinados productos que han desarrollado una estrategia de branding adecuada.

El branding como generador de valor en el mercado -habida cuenta de que la innovación es prontamente imitada por países como China eludiendo costos de investigación y desarrollo (I+D) y logrando desarrollar productos de una calidad cada vez mejor-, ha sido tan exitoso en generar ventajas competitivas, que poco a poco ha desplazado la calidad y la innovación para tales propósitos. Así, pues, generar valor a partir de la diferenciación de marca, es más efectivo en términos de costo e impacto que otras estrategias basadas en las mejoras del proceso productivo, o en la misma innovación.

Finalmente, se tiene que la dinámica de la articulación de los países con sus sectores productivos principales como garantía de calidad, es una excelente manera de generar valor, a la vez que se impulsa la productividad de las empresas y, por consiguiente, el desarrollo nacional. Así, por ejemplo, asociar el whiskey de calidad a escocia, o el buen vino a Francia, forma parte de este tipo de estrategias de articulación entre el branding sectorial, las empresas y la nación, que contribuyen a la diversificación productiva.

En síntesis, el objetivo de las marcas sectoriales  es, en última instancia, crear ventaja competitiva, a la vez que fortalecer y sostener la inserción y presencia de los productos ecuatorianos en los mercados internacionales.

Referencias

Rivera, C. y de Garcillán, M. (2004). Marketing sectorial: principios y aplicaciones. Madrid: ESIC.

Suscríbete a nuestro Newsletter

Y recibe lo último sobre noticias del medio

Suscribirse
nombre ideal

Un proceso de creación de nombre de marca exitoso, como dirigirlo.

Si estás dirigiendo un proceso de creación de nombre de marca, sea como gerente de marketing de una empresa, director creativo de una agencia, empresario o tantas otras posibilidades ya debes saber que el nombre de una marca es quizás el elemento más significativo y poderoso a la hora de posicionarla en el mercado, es tan importante como el producto/servicio mismo que se intenta promover.

Para lograr un proceso de naming exitoso es necesario manejar y aplicar algunos conceptos macro generales; conceptos que van a gobernar las muchas decisiones que hay que tomar y que son las que pueden dar como resultado un gran nombre.

Estos conceptos son esenciales para llevar a cabo el proceso; si no están claros, las metodologías empleadas, matrices, herramientas de branding/naming, procesos, etc. pueden verse limitados.

Criterios para la creación de nombre de marca

No vamos a hablar de los procesos de naming en detalle, sino de algunos recursos que te permitirán explotar todo el potencial de dichos procesos, herramientas y demás. Algunos de los criterios a los que nos referimos son:

1. El nombre debe estar cargado de significado.

Debe sugerir claramente que está vinculado al core business y a las ventajas competitivas de la organización. El nombre debe poder justificarse plenamente y si es posible debe poder generar una conversación alrededor de su concepto. Un nombre con un concepto sólido, por ejemplo que partió de un principio científico, un personaje destacado, mitología, sucesos históricos, etc. puede estar muy cargado de significado para tu marca siempre y cuando encuentres la conexión precisa.

2. No temas acuñar un término

Por lo general nos sesgamos demasiado al momento de crear un nombre, es evidente que no debe tener connotaciones negativas, pero fuera de eso sé valiente y crea un nombre nuevo, acuña un término que nadie lo haya oído antes. Por supuesto que eso requiere investigación, técnica y mucho trabajo, pero los resultados son muy valiosos. Esto te será muy útil al momento de diferenciarte y seguir con el siguiente punto.

3. Procura que tu naming sea único en internet

Actualmente uno de los grandes desafíos de quienes creamos nombres es que esté disponible un .com con el nombre creado. Ahora bien muchos de los más famosos dominios son palabras acuñadas o inventadas y esto les ha permitido tener mucha libertad al momento de cargar de significado el nombre.

4. No siempre menos es más

Si bien es cierto que el ejercicio original es crear un nombre corto, fácil, en definitiva «catchy», no todo está escrito en piedra y en ciertos casos puede quedar una puerta abierta a otras posibilidades.

Por ejemplo, el hecho de que no siempre un nombre debe ser corto (me estoy yendo contra una de las reglas más arraigadas del naming), en ciertos casos -si la estrategia lo permite- un nombre largo, e incluso un poco elaborado puede proporcionar un toque sofisticado a una marca que lo necesita. Además que seguramente encontrarás un .com disponible.

5. Definitivamente, haz la tarea

Usa un proceso que te permita tomar en cuenta todos estos criterios y muchos más. Realiza los ejercicios cliente – agencia, mantén los talleres, las críticas constructivas y las discusiones; a la final todo eso irá formando un bagaje de recursos que enriquecerá el proceso y cuando tu mente lo necesite tendrá a donde recurrir y Voilà! un gran nombre! (producto de hacer bien la tarea completa).

7. Proyéctate

Es increíble cuantas veces nos topamos con nombres de empresas que limitan tanto la actividad o el desarrollo del portafolio de productos/servicios o los campos de acción donde se puede intervenir, que cuando la organización tiene la necesidad de extenderse o ingresar a nuevos mercados uno de los pasos obligatorios es evaluar un cambio de nombre con todo lo que eso implica.

8. Llega hasta el desgaste

No importa cuantas opciones se trabajen, siempre crearás algo mejor la siguiente vez; o por lo menos habrás validado que uno de los nombres que generaste es realmente bueno y funcionará de manera estratégica para tu caso.

9. Pero a la final, usa tu buen criterio

El mejor ejercicio es a la final usar tu buen criterio, el detalle radica en que si haz hecho la tarea, llegado hasta el desgaste y perseguido un buen concepto, llegarás a este punto con tanta expertise y un criterio tan bien nutrido, que verás por ti solo el mejor camino para tu naming.

En conclusión, con estos puntos desarrollados el proceso de creación de un nombre para tu marca deberá tener los resultados esperados. Aplicando estos criterios podrás presentar una gran marca a un mercado altamente competitivo que cada día se ve más copado de marcas donde la tuya se ve obligada a sobresalir.

Suscríbete a nuestro Newsletter

Y recibe lo último sobre noticias del medio

Suscribirse
marca personal

Marca personal y su importancia en el ámbito laboral

En la era actual donde el mercado laboral vive en una continua competencia entre profesionales, la mejor manera para diferenciarse y destacar, es haciendo de uno mismo una marca para sobresalir del resto, y se la conoce como Marca Personal.

Así como lo define Andrés Pérez Ortega, “Desarrollar una Marca Personal consiste en identificar y comunicar las características que nos hacen sobresalir, ser relevantes, diferentes y visibles en un entorno homogéneo, competitivo y cambiante”.

La creación de una Marca Personal, también denominada como Personal Branding, y su correcta gestión, es fundamental ya que generará un impacto enorme en el ámbito profesional de la persona.

Un manejo de marca personal que logre destacar, abrirá muchas puertas y ventajas a la hora de buscar empleo, sobresaliendo por encima de los demás candidatos, asimismo logrando que, gracias a un mejor manejo de la reputación, las oportunidades de trabajo se incrementen.

El profesional que desee trabajar este concepto, debe entender que el proceso puede llegar a ser lento, además tener un concepto de responsabilidad, perseverancia y pasión para lograr el objetivo final.

Pasos para la creación de una Marca Personal

1- Lo primero, es definir cuál es tu objetivo. Se debe tener claro si el plan es para promocionarte en tu ámbito de trabajo, lograr un empleo, entrar a un nuevo sector laboral o alcanzar la posición que siempre deseaste.

2- Luego de definir tu objetivo, es primordial explicar qué tipo de producto serás. Siendo tu marca personal lo mismo que tu identidad, debes reconocer qué tipo de producto eres y tus atributos. Debes saber mostrar tus habilidades, capacidades, talento, conocimientos y aspiraciones.

3- Por último, hay que comprender que la marca personal no es sólo lo que defines y le das atributos, sino que comprende también el como eres visto por los demás. Aquí es donde entra la tarea más difícil en la creación de tu marca, el de ser percibido como deseas ser percibido.

En el mundo actual, las nuevas tecnologías han hecho que la creación y gestión de una marca personal pase de ser una ventaja, a ser en un futuro no muy lejano un requisito.

Muchas empresas han comenzado su reclutamiento de empleados en diferentes páginas web y redes sociales como el claro ejemplo de LinkedIn, una red fundamental a la hora de gestionar tu perfil profesional.

Es por esto que, en un mercado cada vez más expansivo y lleno de competidores, el correcto manejo de tu marca personal es primordial. Lo que deseas proyectar, habilidades, conocimientos, etc, de cara a tus aspiraciones profesionales, deben estar cuidadosamente alineadas a la estrategia de tu marca personal.

Suscríbete a nuestro Newsletter

Y recibe lo último sobre noticias del medio

Suscribirse